Nueva oportunidad de financiación destinada a proyectos de eficiencia energética y economía circular, específicamente dirigidos a empresas del sector turístico, enmarcada dentro de los fondos NextGeneration. El plazo de ejecución de los proyectos es hasta el 30 de junio de 2025, con posibles variaciones según la Comunidad Autónoma. El presupuesto total disponible asciende a 119 millones de euros, distribuidos entre las distintas Comunidades Autónomas.
Descentralización por Comunidades Autónomas
Esta convocatoria se gestiona de manera descentralizada por Comunidades Autónomas, lo que implica que cada una de ellas establecerá sus propias Bases Reguladoras y convocatorias específicas. Esto puede conllevar requisitos y especificaciones particulares para cada territorio.
Objetivo de PREE Turismo
El principal objetivo de PREE Turismo es incrementar la competitividad de las empresas turísticas mediante la implementación de proyectos de eficiencia energética y economía circular. Entre los ámbitos de actuación se incluyen:
- Eficiencia Energética: Mejora de la envolvente térmica, instalación de sistemas térmicos y sustitución por renovables, optimización de la iluminación y desarrollo de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo.
- Economía Circular: Gestión de residuos, gestión y ahorro de agua, sustitución de equipamientos, fomento del consumo de proximidad (Km0) y concienciación tanto a trabajadores como a turistas.
¿Quién puede beneficiarse de PREE Turismo?
Los beneficiarios de esta convocatoria son empresas turísticas que incluyen:
- Alojamientos.
- Agencias de viajes.
- Restauración.
- Parques temáticos.
- Turismo activo.
Modalidad y Cuantía de las Ayudas
La modalidad de la ayuda es una subvención a fondo perdido en régimen de concurrencia simple, es decir, por orden de presentación. La cuantía de la subvención oscila entre el 30% y el 50%, dependiendo de la actuación y la Comunidad Autónoma.
¿Cuáles son los gastos financiables de PREE Turismo?
Los ejemplos de gastos financiables, que deberán ser concretados por cada Comunidad Autónoma, incluyen:
- Honorarios para la elaboración del certificado de eficiencia energética.
- Costes de gestión de solicitud de la ayuda.
- Costes de redacción de proyectos técnicos.
- Costes de la dirección facultativa de las actuaciones.
- Costes de ejecución de las obras y/o instalaciones.
- Inversión en equipos y materiales.
- Costes de redacción de documentación requerida para la solicitud y justificación de las ayudas.
- Informe del auditor sobre la cuenta justificativa.
- Informe que acredite la adecuada realización de las actuaciones.
Si quieres conocer más convocatorias, puedes ir a nuestro buscador de ayudas haciendo click aquí