En la Cumbre de Acción de Inteligencia Artificial en París, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado el lanzamiento de InvestAI. Esta iniciativa está destinada a movilizar 200.000 millones de euros para la inversión en IA, que incluirá la creación de un nuevo fondo europeo de 20.000millones de euros destinado a gigafábricas de IA.
El objetivo de InvestAI es permitir el desarrollo abierto y colaborativo de los modelos de IA más complejos, para convertir a Europa en un continente de IA y mejorar su posicionamiento dentro de este campo.
Declaraciones de Ursula Von der Leyen
La presidenta Von der Leyen destacó que la IA no solo mejorará la atención médica, sino que también impulsará la investigación, la innovación y la competitividad europea.
Según las declaraciones de Ursula Von der Leyen, el propósito actual es que la IA sea una fuerza para el bien y para el crecimiento económico, promoviéndola a través de un enfoque europeo basado en la apertura, la cooperación y el talento excepcional. Von der Leyen, afirmó que se necesita un impulso adicional en este enfoque y que, en conjunto con los Estados Miembros y otros socios, movilizarán capital sin precedentes a través de InvestAI para las gigafábricas de IA.
La presidenta de la Comisión Europea destacó: “Esta asociación público-privada única, similar a un CERN para la IA, permitirá que todos nuestros científicos y empresas, no solo los más grandes, desarrollen los modelos muy grandes y avanzados necesarios para convertir a Europa en un continente de IA”.
Detalles sobre las gigafábricas de IA
El fondo InvestAI financiará cuatro futuras gigafábricas de IA en la UE, especializadas en el entrenamiento de modelos de IA extremadamente complejos. Estos modelos de próxima generación requerirán una infraestructura informática extensa para lograr avances en dominios específicos como la medicina o la ciencia. Cada gigafábrica tendrá alrededor de 100.000 chips de IA de última generación, lo que es aproximadamente cuatro veces más que las fábricas de IA actualmente en desarrollo.
Estas gigafábricas representarán la mayor asociación público-privada del mundo para el desarrollo de IA confiable y buscarán establecer un modelo europeo de innovación cooperativa y abierta, centrado en aplicaciones industriales complejas y críticas. El objetivo es permitir que todas las empresas, no solo las más grandes, accedan a poder computacional a gran escala para construir el futuro.
Estructura del fondo InvestAI
InvestAI incluirá un fondo estructurado con acciones de diferentes perfiles de riesgo y rentabilidad. El presupuesto de la UE ayudará a reducir el riesgo de las inversiones de otros socios. La financiación inicial provendrá de programas de financiación de la UE, como el Programa Europa Digital y Horizonte Europa, además de InvestEU. Los estados miembros también podrán contribuir programando fondos desde sus sobres de cohesión. Este enfoque de financiación, que combina subvenciones y capital, servirá como un caso piloto para las tecnologías estratégicas anunciadas en el Compás de Competitividad.
Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), también expresó que, junto con la Comisión de la UE, están intensificando el apoyo a la IA, que considera un motor clave de innovación y productividad en Europa.
Apoyo europeo para la IA
La Comisión ya anunció siete fábricas de IA en diciembre y próximamente se darán a conocer cinco más. La inversión actual en fábricas de IA, de 10 mil millones de euros, cofinanciada por la UE y sus países, ya representa la mayor inversión pública en IA a nivel mundial y potenciará más de diez veces dicha inversión del sector privado, proporcionando acceso ampliado a supercomputadoras para startups e industrias.
Junto con el fondo InvestAI, la Comisión está llevando a cabo diversas acciones para apoyar la innovación en IA en Europa. Entre ellas se destacan:
- Apoyo financiero a través de Horizonte Europa y el Programa Europa Digital, enfocado en IA generativa.
- Iniciativas para fortalecer el talento en IA a través de educación y formación.
- Incentivos para invertir en startups y escalas de IA.
- Desarrollo de Espacios de Datos Comunes Europeos para la comunidad de IA.
- La iniciativa GenAI4EU, que apoya el desarrollo de nuevos casos de uso en varios ecosistemas industriales.
- La creación de un Consejo Europeo de Investigación en IA.