Las plataformas logísticas con un alto nivel de automatización representan una nueva generación de infraestructuras industriales, diseñadas para operar con eficiencia, escalabilidad y transformación tecnológica. Este tipo de proyectos, podrían ser elegibles en la convocatoria de Incentivos Regionales, oportunidad estratégica, con altas intensidades de ayuda a fondo perdido establecidas por el Marco de Ayudas Regionales
Este marco ofrece una ventana especialmente interesante para aquellas empresas que apuestan por modernizar o ampliar sus capacidades logísticas dentro de regiones que cuentan con un tratamiento preferente en la asignación de ayudas estatales.
Más ayudas por ubicación estratégica
La convocatoria de incentivos regionales permite acceder a subvenciones a fondo perdido para inversiones en determinadas comunidades autónomas y provincias que cuentan con prioridad en las políticas de cohesión territorial. Estas zonas, como por ejemplo Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura o Andalucía, pueden ofrecer intensidades de ayuda de entre el 30 % y el 50 %, en función del tamaño de la empresa, y la localización del proyecto, debido a las dificultades que presentan al crear nueva actividad.
Esta diferencia porcentual puede resultar determinante para la viabilidad económica de centros logísticos avanzados, especialmente en fases de instalación, ampliación o transformación tecnológica.
¿Qué tipo de plataformas logísticas pueden acogerse?
La ayuda contempla como sectores subvencionables los proyectos logísticos que integren un alto grado de desarrollo tecnológico y automatización de procesos. En concreto:
- Centros ubicados en grandes almacenes automatizados, diseñados para recibir, procesar y enviar productos de manera eficiente.
- Actividades logísticas orientadas a la propia empresa o a terceros, siempre que no se limiten a la venta directa al consumidor final.
- Infraestructuras compartidas por varios operadores, que incluyan servicios comunes como transporte, empaquetado o distribución.
Quedan fuera del ámbito de ayuda los almacenes de materias primas, productos terminados o instalaciones dedicadas exclusivamente al comercio, sin transformación en la cadena de valor.
Este enfoque pone en valor las inversiones con impacto estructural y capacidad de generar ecosistemas logísticos de nueva generación.
Proyectos elegibles: creación, ampliación y modernización
Los incentivos regionales cubren distintas tipologías de inversión productiva, siempre que impliquen una mejora sustancial en la capacidad, tecnología o procesos de la empresa:
- Creación de nuevos establecimientos logísticos.
- Ampliación significativa de actividades ya en funcionamiento.
- Iniciación de nuevas líneas de negocio vinculadas a la actividad logística.
- Modernización de instalaciones existentes, siempre que incluyan maquinaria tecnológicamente avanzada y representen una transformación relevante de los procesos.
Las ayudas están diseñadas para acompañar no solo el crecimiento físico de las plataformas, sino también su evolución hacia modelos más eficientes y automatizados.
Palancas complementarias: CAEs y Fiscalidad Inmobiliaria
Además de los incentivos regionales, los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) ofrecen un mecanismo adicional para generar valor a partir del ahorro energético conseguido con tecnologías eficientes. Las empresas pueden obtener ingresos complementarios gracias a mejoras como iluminación inteligente, automatización de climatización o soluciones energéticas aplicadas a operaciones logísticas.
Por otro lado, la fiscalidad inmobiliaria también puede influir favorablemente en estos proyectos. Algunas ubicaciones ofrecen ventajas fiscales locales, como menores tipos impositivos en el IBI o bonificaciones urbanísticas, que optimizan la rentabilidad de la inversión en activos físicos e instalaciones logísticas de gran escala.
Planificación estratégica con impacto territorial
Las empresas que integran en su planificación de inversiones criterios de automatización, escalabilidad y optimización energética tienen ante sí una oportunidad clave: combinar el desarrollo tecnológico con la elegibilidad en zonas de incentivo regional, accediendo así a una financiación pública más ventajosa.
Estos programas no solo reducen el esfuerzo financiero inicial, sino que permiten alinear los proyectos logísticos con los objetivos de cohesión económica, transición energética y transformación industrial que promueve la Unión Europea.
Head of Automotive, Mobility and Transport