El futuro de la innovación emergente en España con Mare Martínez

Ayudas en el marco del PEICTI 2024-2027 - CDTI

En un momento decisivo para el ecosistema emprendedor en España, entrevistamos a Mare MartínezTechnical Office Leader de FI-READY y Head of Tax Lease & Startups en FI Group, para explorar el papel clave que juegan las startups en la innovación nacional.

Desde las oportunidades de financiación pública y privada hasta las tendencias que están marcando sectores estratégicos, Mare ofrece una visión experta sobre los retos que enfrentan los emprendedores, las barreras estructurales del sistema y cómo iniciativas como FI-READY están ayudando a superarlas. Una conversación imprescindible para entender hacia dónde se dirige el futuro de la innovación emergente en nuestro país.

El impacto del contexto económico en el acceso a financiación para startups

La incertidumbre geopolítica, la inflación persistente y el endurecimiento de las condiciones financieras, está afectando de forma significativa a las startups y pymes innovadoras. Estas empresas, que ya de por sí enfrentan dificultades estructurales para acceder a financiación, ven cómo se reduce el apetito inversor privado y cómo los programas públicos no siempre se adaptan a sus necesidades reales.

Mare Martínez expone su visón: «el acceso limitado a la financiación privada que encuentran las empresas emergentes por escasa tracción comercial y solvencia aún insuficiente se ve acrecentado por la propia definición de startup actualmente en la financiación pública, que se ve limitada a los primeros 3 años de vida o hasta 5 en el mejor de los casos, quedando como únicas alternativas posteriores ayudas con alta complejidad burocrática y con imposición de garantías inasumibles para este tipo de empresas».

Asimismo, Martínez afirma que una reciente consulta pública de la Comisión Europea sobre la estrategia de startups y scaleups ha puesto de relieve estas barreras, señalando como principales obstáculos:

  • Acceso a financiación.
  • La carga regulatoria.
  • La falta de infraestructuras de apoyo.

Tendencias en innovación y ayudas más demandadas por las pymes tecnológicas

Mare nos cuenta que, desde FI Ready, observan un dinamismo creciente en la incorporación de la Inteligencia Artificial en todos los sectores, apostando por modelos de negocio basados en datos, automatización y sostenibilidad, lo que las convierte en candidatas ideales para programas de I+D+i.

Las áreas principales de innovación en startups incluyen sectores como Healthtech, Edtech y la IA generativa, pero gran parte de la investigación de mayor necesidad de inversión se concentra en el sector de la biotecnología.

Respecto a las ayudas, según Martínez, las más demandadas en empresas de reciente constitución son las subvenciones a fondo perdido que fomenten proyectos de innovación disruptiva y desarrollo de tecnología propia. «Este tipo de ayudas se pueden ver complementadas con préstamos blandos para iniciativas de colaboración público-privada con organismos de investigación y centros tecnológicos, así como incentivos fiscales por las actividades más intensivas en I+D+i. También hay un creciente interés por los programas europeos como EIC Accelerator o Eurostars, aunque su acceso sigue siendo complejo por la alta competitividad de estas convocatorias».

Barreras en el acceso a financiación pública y el papel de FI Ready para superarlas

Mare Martínez destaca las barreras más comunes que encuentra una empresa emergente:

  • Falta de liquidez inicial: muchas ayudas requieren cofinanciación o no anticipan fondos.
  • Complejidad administrativa: los procesos de solicitud y justificación son largos y tediosos.
  • Desconocimiento del ecosistema: muchas startups no saben qué instrumentos existen o cómo acceder a ellos.
  • Riesgo de solvencia: se premia un plan de comercialización ambicioso para minimizar el riesgo en la financiación otorgada, difícil de contrastar en fases previas de una startup y con alta necesidad de recursos internos para ello.

«Desde FI Ready, ayudamos a superar estas barreras con un enfoque integral: analizamos el perfil de la empresa, diseñamos una estrategia de financiación pública personalizada y acompañamos en todo el proceso, desde la solicitud hasta la justificación y posteriores requerimientos asociados a una financiación concedida. Además, anticipamos oportunidades futuras gracias a nuestro conocimiento del marco normativo europeo y nacional»- destaca Mare sobre el papel de FI Ready.

Futuro del ecosistema emprendedor en España: visión a cinco años y claves para su consolidación

El ecosistema emprendedor español tiene un gran potencial, pero necesita consolidarse. En los próximos cinco años, Mare expone que se espera una mayor profesionalización del tejido startup, una integración más fluida con el ecosistema europeo y una apuesta decidida por la innovación sostenible.

Para lograrlo define las medidas que serán clave a corto y medio plazo:

  • Aumentar la dotación presupuestaria de programas de ayudas públicas específica para startups en fases tempranas.
  • Simplificar los procesos de acceso a dichas ayudas.
  • Fomentar la colaboración público-privada y el acceso a infraestructuras de innovación.
  • Establecer incentivos fiscales más ambiciosos para inversores en startups.