¿Cómo se calcula el IAE? Actualizado 2024

Fomento Empresas Base Tecnologica RETECH FI Group

El Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) plantea numerosos interrogantes sobre su naturaleza, aplicabilidad y cálculo.

¿Cómo se calcula la cuota IAE?

El IAE es un impuesto declarativo, es decir, se requiere que los sujetos pasivos presenten la correspondiente declaración de alta al iniciar una actividad, la declaración de baja cuando cesan de ella e informar de todas las modificaciones en los elementos tributarios de la misma.

Teóricamente, es necesario darse de alta en todas y cada una de las actividades que se desarrollen y cada actividad debe registrarse en el epígrafe adecuado de las tarifas del IAE. Sin embargo, existen excepciones que demandan asesoramiento especializado en la materia a la hora de proceder a presentar las declaraciones correspondientes para evitar que la Administración inicie procedimientos de comprobación.

¿Qué tipos de cuotas del IAE existen?

Pues actualmente, la normativa que regula el IAE, establecen tres tipos de cuotas: municipales, provinciales y nacionales. Por lo general, se tributa por cuotas municipales, sin embargo, hay epígrafes en los que la cuota del IAE es nacional. Y otros en los que, en función de las actividades desarrolladas, se prevé la posibilidad de poder elegir la cuota que más se adecue a nuestra realidad económica (municipal, provincial o nacional), en función de si desarrollo mi actividad en uno o varios municipios de la misma o diferentes provincias.

¿Cómo se calcula la cuota?

En cuanto al cálculo del impuesto, este depende, por un lado, del epígrafe en el que estemos dados de alta, pues cada uno de ellos tiene sus particularidades y, por otro lado, de los parámetros establecidos en la Ordenanza Fiscal aplicable 

Sobre esa cuota se aplican el coeficiente de ponderación y, en el supuesto de cuotas municipales, el coeficiente de situación y, en su caso, el recargo provincial si lo hubiera, del que hablaremos más adelante. Asimismo, sobre la cuota resultante, pueden aplicarse algunas bonificaciones.

¿Qué es la cuota tarifa del IAE?

Lo cierto es que cada tarifa del impuesto establece los elementos tributarios que, respecto de cada epígrafe, deben tenerse en cuenta para cuantificar la cuota tarifa del impuesto. Estos elementos pueden ser muy diversos: la superficie, la potencia instalada, el valor catastral, el número de habitaciones… Por ello, es importante estar dado de alta en el epígrafe que más se ajusta a la actividad desarrollada, ya que las diferencias de tributación entre epígrafes similares pueden llegar a ser muy significativas.

¿Qué es el coeficiente de ponderación del IAE?

Viene determinado por la Ley de Haciendas Locales según el importe neto de, la cifra de negocios del sujeto pasivo, teniendo en cuenta todas las actividades que realiza. Asimismo, en el caso de que pertenezca a un grupo de sociedades el coeficiente de ponderación se determina en función de la cifra de negocios del conjunto de entidades que forman el grupo empresarial.

¿Qué es el coeficiente de situación del IAE?

Factor que solamente es aplicable en las cuotas municipales, ya que los Ayuntamientos tienen la facultad de aprobarlo en sus ordenanzas fiscales. Se encarga de ponderar la situación física del local donde se realiza la actividad dentro del término municipal, debiendo asignar un coeficiente superior a aquellas actividades realizadas en zonas donde la localización es mejor por contar con mayores servicios y más accesibilidad que otras zonas.

¿Qué es el recargo provincial del IAE?

Algunas provincias aplican recargos provinciales sobre las cuotas municipales, aunque no todas. Este recargo no puede superar nunca el 40% y se calcula aplicando el porcentaje determinado por la provincia sobre la cuota ponderada por el importe neto de la cifra de negocios, excluyendo el índice de situación.

¿Hay beneficios fiscales aplicables al IAE?

Lo cierto es que existen diversos beneficios fiscales aplicables al IAE.

Las exenciones suponen que no se debe abonar el impuesto y en materia de IAE existen. En concreto, están previstas para personas físicas, empresas que inician actividad por primera vez en España durante los dos primeros ejercicios, y sujetos pasivos con cifra de negocios inferior a un millón de euros. Además, hay bonificaciones y reducciones según las Ordenanzas Fiscales municipales. 

Además, existen diversas bonificaciones en el IAE que pueden ser de dos tipos, las obligatorias, que vienen reguladas en la propia Ley de Haciendas Locales, y las potestativas. Esto significa que son los Ayuntamientos quienes tienen la potestad de preverlas o no y, en su caso, de establecer su forma de cuantificación en su Ordenanza Fiscal.  

Además, al margen de exenciones y bonificaciones, también existen algunas reducciones que puedan minorar el importe de las cuotas. Un ejemplo clásico, es la reducción por la realización de obras en vía pública que puedan afectar a las actividades comerciales. 

Dada la complejidad del cálculo del IAE debido al gran número de cálculo de parámetros y factores a tener en cuenta, es posible optimizar la cuota del impuesto.  

Por ello, es conveniente contar con un asesoramiento técnico y jurídico que permita verificar que la tributación en el IAE es la correcta. Desde el Departamento de Fiscalidad Inmobiliaria de FI Group contamos con un equipo multidisciplinar con una amplia experiencia en este impuesto que puede asesorarte, así que no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Carolina FernándezDepartamento de Fiscalidad Inmobiliaria