Beneficios estratégicos de los espacios de datos: Impulsando la eficiencia y la toma de decisiones 

Proyectos ID Asturias FI Group

Contexto actual

Los datos se han convertido en un elemento esencial y estratégico de la economía de cualquier país y son un activo fundamental para impulsar la innovación, la eficiencia y el desarrollo económico de todos los sectores productivos, estimándose una contribución de la economía del dato al PIB español de 6,1 % entre 2025 y 2030 según el estudio European Data Market Study 2021-2023, publicado en mayo del 2024, realizado por la Comisión Europea.

En cuanto a la previsión de crecimiento de la economía del dato en España, se estima cerca del 62% para el siguiente periodo 2023-2030, situando su valor por encima de los 72.000 millones de euros, que supondría más de un 5% del PIB estimado a la finalización del periodo, superando el porcentaje que actualmente representan sectores más tradicionales como el transporte o la agricultura.

El mercado de datos por país sigue correlacionado con la fortaleza económica de cada uno de los Estados miembros. Alemania destaca con el mercado de datos más fuerte de la UE27, representando un porcentaje significativo del mercado en 2023, siendo casi un 60% mayor que el siguiente Estado miembro más grande, Francia. Además, el mercado de datos en Alemania creció por encima del promedio en 2021, consolidando su posición como el mercado más grande de la UE27. En comparación, España mostró un crecimiento del 12,0% de 2022 a 2023, pasando de 4.740 millones de euros en 2022 a 5.307 millones de euros en 2023.

Impulso a la competitividad europea: la estrategia de datos de la UE y su implementación en España

La UE, a través de esta Estrategia Europea de Datos, apuesta por el desarrollo del futuro mercado único de datos que impulse la competitividad de las empresas y posicione a Europa como líder mundial en el uso y compartición de datos bajo los valores europeos de soberanía, seguridad, transparencia y competencia justa. En este sentido, uno de los aspectos clave consiste en el fomento de la compartición de los datos para la creación de valor en todos los sectores económicos a través de los denominados espacios de datos sectoriales y, para ello, la UE ha estado desarrollando un completo marco regulatorio.

Para orquestar todas estas oportunidades y converger con la estrategia europea, bajo el paraguas de este marco regulatorio, se ha desarrollado un plan que tiene como objetivo el impulso a estos espacios de datos sectoriales a nivel nacional, así como el desarrollo de espacios de compartición y explotación de datos interoperables y seguros en todos los sectores estratégicos de la economía española. En España, entre otras iniciativas, cabe mencionar que se ha creado el Programa de Espacios de Datos Sectoriales para Centros Demostradores y Casos de Uso, articulado por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y gestionado por la Secretaría de Estado de Digitalización e IA (SEDIA).

¿Pero qué es un Espacio de Datos y qué beneficios puede aportar a las empresas?

Un espacio de datos es un entorno innovador donde se genera valor a través de la compartición voluntaria de datos en un marco de soberanía, confianza y seguridad. Permite establecer quién accede a qué datos y en qué condiciones, facilitando diversos casos de uso que satisfacen necesidades de negocio, como:

1. Generación de valor sostenible

Estos espacios son fundamentales para la creación de valor sostenible. Al permitir la compartición de datos en un entorno seguro, se pueden identificar nuevas oportunidades de negocio y crear productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado.

Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también puede contribuir al bienestar social, ya que se facilita el acceso a información valiosa. La principal ventaja de los entornos centralizados es la capacidad de reunir grandes volúmenes de datos en un solo lugar, facilitando la gestión y el análisis de la información.

2. Fomento de la innovación

El acceso a un conjunto más amplio de datos permite a las organizaciones tomar decisiones más informadas. Esto incluye la capacidad de anticipar tendencias del mercado, evaluar riesgos y oportunidades, y optimizar procesos internos.

La información consolidada y analizada, puede ser un recurso estratégico para la planificación y ejecución de estrategias empresariales, actuando, así, como un catalizador de la innovación.

Además, esto se traduce en una optimización de operaciones al integrar datos de diferentes fuentes, generando una mejor gestión de recursos, reducción de costes y mejora en la calidad de los productos y servicios.

3. Personalización

Este uso de datos compartidos permite a las empresas personalizar sus servicios. Al entender mejor las necesidades y preferencias de los clientes, las organizaciones pueden ofrecer experiencias más relevantes y satisfactorias, lo que puede fidelizar más al cliente y mejorar la retención.

Gracias a los datos, facilitamos la colaboración entre diferentes actores (empresas, instituciones, investigadores, etc.). Esta colaboración puede dar lugar a alianzas estratégicas que potencien el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como a la creación de redes de conocimiento que beneficien a todos los participantes.

4. Cumplimiento normativo y seguridad

Los espacios de datos operan bajo un marco de soberanía y seguridad, lo que ayuda a las organizaciones a cumplir con las normativas de protección de datos y privacidad. Esto no solo protege a los consumidores, sino que también reduce el riesgo de sanciones para las empresas.

¿Qué tipos de entornos o escenarios de compartición de datos existen?

image 6

Por ello, los espacios de datos son cruciales para la gestión eficiente y segura de la información, fomentando la innovación, la eficiencia y la personalización de servicios. En definitiva, los espacios de datos representan:

  • Una innovación disruptiva en la forma en la que se gestionan y comparten los datos en el mercado.
  • Los ecosistemas de espacios de datos de alto valor e impacto representan las capacidades más innovadoras y habilitadoras para el desarrollo de un mercado único de datos y tienen un potencial significativo para impulsar la transformación digital de la Economía.
  • Actúan como catalizadores para la innovación y la digitalización y son esenciales para el avance y la competitividad de la economía española en el contexto europeo y global.