Según el Boletín Informativo del cuarto trimestre de 2024, realizado por el Ministerio de Industria y Turismo, el sector naval español ha experimentado un notable crecimiento en su actividad contractual y productiva. Se han firmado 67 636 de tonelaje bruto (GT) en nuevos contratos, lo que representa un incremento del 201% en comparación con el año anterior.
La cartera de pedidos total alcanzó 118 781 CGT, reflejando una recuperación significativa en la confianza del sector tras los desafíos de años anteriores, como la crisis de 2011 o el impacto del COVID-19. La actividad productiva también ha mostrado resultados positivos, con un total de 59 650 GT en puestas de quilla y 52 054 GT en botaduras durante el trimestre. Las entregas de buques, que incluyen las pruebas oficiales, alcanzaron 130 975 GT.
Las cifras indican que la actividad en el sector naval está en una trayectoria ascendente. El sector naval está adaptándose a las nuevas demandas del mercado, y derivará en un desarrollo sostenible y eficiente.
La digitalización como medida clave de mejora de competitividad
La industria naval requiere una transformación hacia un modelo más eficiente e intensivo en tecnología. La digitalización es una de las claves para mejorar la competitividad, permitiendo una producción más ágil y adaptada a las exigencias del mercado.
Asimismo, se deben implementar medidas para la formación y capacitación del capital humano, asegurando que los trabajadores estén preparados para los desafíos tecnológicos del futuro.
Además, la descarbonización de los buques es un proceso clave impulsado por la OMI para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo. Se han implementado medidas obligatorias como el Índice de Eficiencia Energética de Diseño (EEDI) y el Plan de Gestión de la Eficiencia Energética del Buque (SEEMP). La Estrategia inicial de la OMI busca reducir las emisiones de CO2 en un 40% para 2030 y un 50% para 2050, fomentando la cooperación técnica y la adopción de combustibles alternativos.
Posicionamiento global de la industria naval
La industria naval ha sido un sector estratégico para el desarrollo socioeconómico y la competitividad de a nivel global. Aproximadamente 12 000 millones de toneladas de mercancías son transportadas anualmente por barco, lo que representa alrededor del 80% del comercio mundial. Esta cifra resalta la importancia crítica de las navieras en el intercambio seguro y económico de bienes a nivel global.

Vectores de Competitividad
La Agenda Sectorial de la Industria Naval, analiza los vectores de competitividad en la industria naval española y los retos que enfrenta para adaptarse a un entorno cambiante y globalizado:
Innovación y Desarrollo:
La innovación es clave para el éxito en la industria naval. Las empresas están invirtiendo significativamente en I+D para mantenerse competitivas. Tras la resolución definitiva del PERTE Naval (22/12/2023), se estimó una adjudicación de 80,7 millones de euros entre 65 proyectos de 107 empresas.
Transición a un transporte sostenible:
- La industria naval está adaptándose a normativas más estrictas sobre emisiones contaminantes. Se están considerando tres mecanismos principales para cumplir con estas regulaciones:
- Uso de combustibles de bajo contenido en azufre.
- Implementación de sistemas de propulsión de gas natural licuado (GNL).
- Instalación de sistemas de postratamiento de gases de escape (Scrubbers).
Producción más eficiente e intensiva en tecnología:
- Se busca optimizar los procesos productivos, lo que incluye la incorporación de nuevas tecnologías que permitan una mayor eficiencia y competitividad en el mercado global.
Contribución a una economía sostenible:
- Mediante la creación de productos que utilicen combustibles alternativos y la optimización de recursos.
Producción respetuosa, segura y de calidad:
- Las empresas suelen tener sistemas de gestión medioambiental y de calidad certificados, lo que les permite operar dentro de estándares internacionales.